Noticias
Agosto 2015
En la Casa de Nariño, el presidente Juan Manuel Santosposesionó a la arquitecta Ana María Fríes como gerente general de Artesanías de Colombia, quien reemplazará en el cargo a Aída Furmanski.
“Cómo me complace que nos haya aceptado este puesto, no fue fácil convencerla pero finalmente, dijo que sí”, afirmó el mandatario, quien destacó que ella conoce la importancia que tienen las artesanías en el país pues de ellas dependen muchas personas.
“Ha sido mi delegada de la junta directiva de Artesanías del año 2012,osea que conoce muy bien la institución por dentro, conoce muy bien la importancia de las artesanías y por eso no podía encontrar una mejor persona para continuar esa labor maravillosa que se ha hecho en Artesanías”

El jefe de Estado agregó que las artesanías son como una embajada permanente de Colombia en el exterior, porque esos productos “muestran nuestra nacionalidad y lo que somos los colombianos”.
Ana María Fríes es arquitecta de la Universidad Javeriana, dirigió la revista Axxis durante 15 años y además se le otorgó, entre otras distinciones, la Medalla al Fomento a las Artesanías de Colombia.
Aída Furmanski, la anterior gerente de Artesanías Colombia estuvo a cargo de la entidad desde el año 2011
Julio2014
En Nariño artesanos piden que se reconozca su labor

“La gente no valora nuestros productos y menos conoce del gran esfuerzo que hacemos”, dice resignada Mariana Benavides, una de los 54 integrantes de la Corporación de Artistas y Artesanos de Nariño (Corana).
Esta experta en tejidos, bordados y muñequería, dice que aunque la artesanía es su vida, es difícil vivir de ella, “la gente siempre dice que no tiene plata para comprar”.
Junto con otras madres cabeza de hogar, que buscan en sus creaciones un modo de subsistencia, le piden al Gobierno departamental y local que sean incluidos en sus planes y, además, les destinen un lugar donde puedan exponer sus trabajos.
“Los mandatarios siempre nos prometen, pero no nos cumplen nada”, agrega.
María del Carmen Carpio, artesana de El Tambo, que trabaja con fique en la elabora de billeteras y porta chequeras, dice que por ejemplo, esta materia prima dejó de cultivarse en las parcelas porque perdió rentabilidad con la aparición de la fibra sintética y ahora se consigue a precios altos.
Para subsistir asiste a ferias, pero sin el apoyo del Gobierno y por eso reclama que haya un plan especial para el gremio al menos con ayuda para los insumos.
Hans Villota, presidente de Corana, recuerda que la organización surgió en febrero pasado apadrinada por una asociación a la que pertenecían 150 artesanos asociados pero que luego desapareció. “Tuvimos que luchar con muchas dificultades e inconvenientes porque una de las cosas que ha caracterizado a nuestro departamento es la falta de asociatividad”, manifiesta.
En cinco meses de actividades, la organización se ha preocupado por buscar espacios para la exposición de los productos y ya lograron promover dos ferias. Corana agremia a artesanos en más de 25 técnicas como el barniz de Pasto, tamo, calado, talla en madera, tejidos, marroquinería, country, porcelanicrom, instrumentos musicales y muñequería.
Sus asociados pagan una cuota mensual de 2.000 pesos, pero esto no es suficiente para artesamos que trabajan solos en sus casas, microempresas y pequeños.
A través de un convenio suscrito con la Universidad Mariana la Corporación recibirá cursos de capacitación para mejorar la calidad de los productos.
Villota cree que han faltado dolientes para que el sector artesanal logre una mayor representatividad en la economía regional, “esperamos que exista una política pública del artesano para que nuestro sector tenga el amparo que necesita”.
Laboratorio de Artesanias en colombia

En 1994, buscando descentralizar las acciones de apoyo institucional y propiciar una cercanía mayor con las comunidades de artesanos, Artesanías de Colombia inició la creación paulatina de laboratorios en Pasto, Armenia, Manizales, Pereira, Sibundoy, Cali y hoy en día el de Cartagena, cuyo nacimiento, como cartagenera, celebro con mucho orgullo
¿Qué son los Laboratorios de Artesanías de Colombia?
Son sedes regionales de atención y asistencia para el sector artesanal, que buscan cubrir una mayor población artesana, que en el país va en constante aumento. Su principal valor agregado es la descentralización y ampliación de la cobertura de los servicios de la empresa en regiones del país donde se dan condiciones especiales por la significativa presencia de población artesana.
¿Cómo funcionan?
Principalmente en asocio con las Cámaras de Comercio y los entes territoriales. Mediante la unión de esfuerzos interinstitucionales se brinda apoyo al sector artesano así como al desarrollo económico, social, cultural, ambiental y técnico de la región.
Alcances
Llegar a todos los artesanos y actores de la cadena de valor del sector de cada Departamento, generando competencias laborales mediante la formación y cualificación de la actividad artesanal, y ser un instrumento de articulación entre las diferentes entidades instaladas en el territorio involucradas en proyectos de desarrollo.
